miércoles, 9 de enero de 2008

FUNDAMENTOS DE TEORIA DE LA EDUCACION

Pensadores:

EMILE DURKHEIM (1858-1917). Pedagogo y padre de la sociología francesa.

Los aportes de Durkheim se consideraron representativos del paradigma del funcionalismo clásico, que de manera particular contribuyó a la ciencia social con un nuevo campo de estudio; la educación.

Le educación según Durkheim es a la vez un proceso único y múltiple que tiene por finalidad la formación del ser social que cada pueblo, casta o clase social considera necesario; asimismo apunta que la educación ha variado de sociedad en sociedad y en cada época histórica.

"La educación es la acción ejercida por las generaciones adultas sobre las que aún no están maduras para la vida social, tiene por objeto suscitar y desarrollar en el niño determinado número de estados físicos, intelectuales y morales que reclaman de él, por un lado la sociedad política en su conjunto, y por el otro el medio especial al que está particularmente destinado".

El fin de la educación es la creación de un nuevo ser social; sin que con ello quede al margen, sino incluido en éste, el ser individual de cada persona.

La noción del Estado ético-educador incluye dos cometidos básicos: la dirección y la supervisión del cumplimiento de los principios y derechos individuales, y la expansión de los mismos; para ello no sólo es necesario ofrecer las condiciones y medios necesarios para su efecto y desarrollo, sino permitir la apertura necesaria para los cambios que demandan las exigencias sociales.

"Desde el momento en que la educación es una función social, el Estado no puede desinteresarse de ella".

Para Durkheim el Estado no es el creador de ideas, de valores y sentimientos, etc., sin las cuales no hay sociedad, sino que su tarea es preservar, consagrar dichos encargos. El Estado es el controlador total, posibilitando apertura a las aportaciones de los individuos o grupos que, generen innovaciones.

Durkheim percibe, desde una perspectiva de corte evolucionista el proceso de democratización del Estado, en el sentido de irse perfeccionando como órgano imprescindible de regulación social.

El esfuerzo principal de Durkheim radica en la construcción de una explicación teórico- metodológica-técnica, encaminada hacia el análisis de la educación bajo rigor que exige la investigación científica en su aplicación en las ciencias sociales; tratando de limar las asperezas subjetivas de carácter ideológico.
ANTONIO GRAMSCI (1891-1937) Filósofo, escritor y periodista.

Para Gramsci la educación es el proceso de formación intelectual, moral y cultural encaminado a la constitución del hombre. La educación es práctica social, en tanto que la naturaleza humana es histórica en su desarrollo.

Gramsci es categórico al afirmar que "en realidad cada generación educa a la nueva generación, es decir, la conforma ..."

El fin de la educación es la creación de un nuevo individuo y una civilización, acorde a los reclamos de la época en que se vive.

En la perspectiva de Gramsci, la educación la cultura y la política son inseparables. La educación trasciende el espacio escolar, y será apelando al concepto de hegemonía como podrá comprenderse el fenómeno educativo.

Hegemonía, sintéticamente, es para Gramsci un proceso de constitución de lo "popular nacional", a partir de una dirección ético-cultural de la capacidad para constituir una "voluntad colectiva" que demuestre una clase fundamental. Proceso que implica una relación pedagógica capaz de integrar a los individuos a un nuevo "conformismo" social.

"En realidad el Estado debe concebirse como educador, precisamente en cuanto tiende a crear un nuevo tipo o nivel de civilización".

Gramsci considera que la función de la escuela es la de organizar la parte principal de la tarea formativa del Estado y por lo tanto de la elaboración del consenso hegemónico, cuyo fin es educar a la gran masa de la población a un nivel cultural y moral que corresponda a las necesidades del desarrollo de las fuerzas productivas y, por consiguiente, a los intereses de las clases dominantes. Esta tarea formativa, es posible sólo en la dinámica entre consenso y coerción.

Gramsci propugna la extinción del Estado, acorde con su ideología materialista-dialéctica.

Las aportaciones de Gramsci se encaminaron hacia la construcción de un cuerpo teórico que permita explicar el fenómeno educativo en sus múltiples determinaciones reconociendo las relaciones de poder en distintos niveles, con el fin de dar cuenta del comportamiento ideológico y político que resulta determinante en las relaciones entre prácticas hegemónicas y prácticas educativas.
BOGDAN SUCHODOLSKI.

La pedagogía, según la teoría tradicional de la educación, tiene la tarea de adaptar la joven generación a las relaciones humanas vigentes en la sociedad. No es su contenido prepararla para crear nuevas relaciones. En el feudalismo el destino del hombre en la sociedad venia determinado no por la enseñanza, sino por su procedencia. Cada hombre recibía la educación, que su posición exigía. La educación no era el factor que decidía la posición a ocupar en la sociedad, sino que lo determinante era la situación social. En la sociedad capitalista era ya posible que los hombres alcanzaran un rango y consideración en la sociedad por su formación, pero dado que el sistema social debía permanecer invariable en su conjunto, la educación tuvo que conservar su carácter de adaptación. Se consideró como su principal tarea adaptar la joven generación a las condiciones de vida vigentes en la sociedad de clases capitalista.

Sólo los utopistas intentaron considerar el papel de la pedagogía desde otro punto de vista completamente distinto, esperando que la educación en el futuro daría lugar a una total transformación de la vida del hombre. Debe considerarse a J. A. Comenio (1592-1670) el creador de una verdadera pedagogía moderna y no sólo porque fue el primero en analizar las relaciones de las que depende la eficacia de los métodos educativos, sino también y principalmente porque fue el primero, profundizando y analizando los pensamientos utópicos, en esbozar una concepción pedagógica que permitiera concebir la educación como un factor principal de la mejora de las relaciones humanas “emendatio verum humanorum”. La creencia en que los hombres podían crear un nuevo orden social, mejores condiciones de vida para todos los hombres y pueblos, mediante la educación, encontró a partir de este momento activos partidarios. Y a partir de entonces se afianzó la convicción –expresada especialmente en la obra de Pestalozzi Nachforschungen über den Gang der Natur in der Entwicklung des Menschengeschlechts (Investigaciones acerca del proceso de la naturaleza en el desarrollo del género humano), 1797- de que una auténtica educación humana en el orden social capitalista entra en conflicto con las inhumanas relaciones materiales entre personas. Sin embargo, este amplio programa educativo debía despertar dudas incluso entre sus partidarios. Ya Helvecio afirmó, pese a su convencimiento del papel dominante de la educación, que el “arte de la formación de los hombres en todos los países está tan íntimamente vinculado al sistema político, que no resulta posible una transformación esencial de la educación popular sin un correspondiente cambio de la constitución del país”.

Del mismo modo, también Kant advierte al final de su Anthropologie in pragmatischer Hinsicht (Antropología en el aspecto pragmático), 1798, sobre las básicas dificultades que surgen al confiar en el papel creador de la educación para el progreso de la humanidad: “El hombre debe ser educado para el bien, pero quien ha de educarle es a su vez un hombre que permanece todavía en la incultura de la naturaleza y él mismo necesita de lo que ha de efectuar.”

Acerca de estas radicales dudas expresadas por Helvecio y Kant, Marx plantea en su crítica a Owen la pregunta de quién educará al educador.

Mostró, mucho más claramente que Helvecio y Kant, que la creencia en el poder de la educación para crear nuevas condiciones de convivencia humana prescinde de la realidad, que la educación misma es el resultado de las anteriores relaciones humanas; al mismo tiempo indicó el camino que posibilita salir de este círculo vicioso mediante la práctica revolucionaria. Marx enseña cómo por su acción revolucionaria los hombres pueden crear nuevas relaciones materiales entre las personas, incluso a pesar de ser ellos mismos un producto de las viejas relaciones. Y por eso la educación, tan sólo si va unida a la actividad revolucionaria de los hombres, llega a satisfacer las esperanzas que en ella se han depositado, no pudiendo evidentemente determinarse cómo ni en qué medida serán realizadas.

Principales Paradigmas Socio-Educativos.

El campo científico internacional de producción de teorías socio-educativas, ha estado constituido desde los años cincuenta, fundamentalmente por tres países del centro: los Estados Unidos de América, el Reino Unido de la Gran Bretaña y Francia.

R e s u m e n .

I. Teorías tradicionales en los años 50 y 60:

Funcionalismo [integración social - T. Parsons - E.U.A]
Capital Humano [productividad - T. Schultz - E.U.A.]
Empirismo Metodológico [desigualdad de oportunidades -T. Husén -Suecia]

II: Nuevas teorías a partir de los años 60 (influencias por las ideas marxistas).

Nueva Sociología de la Educación ["Currículum" - B. Bernstein - Gran Bretaña]
Teorías Críticas ["Reproducción" - P. Bourdieu/J-C. Passeron - Francia]
[Marxista - C. Baudelot/R.Establet - Francia]
Teorías del Conflicto [Marxista - S. Bowles/H. Gintis - E.U.A.]
[Weberiano - R. Collins - E.U.A.]

En general son comunes a las nuevas teorías los enfoques según el "principio de correspondencia" entre los sistemas educativo y productivo y el concepto de "Capital Cultural".

Las características generales de la investigación socio-educativa en América Latina evidencia que la misma, durante los años 40 estuvo limitada a proyectos estrictamente pedagógicos. En los años 50 y 60 predominaron las incorporaciones de las pautas de las teorías tradicionales y posteriormente, luego del fracaso del "desarrollismo" se abrieron las vías a opciones de otra índole, como los programas de concientización de Paulo Freire.

Nota:

Faltó desarrollar los resúmenes de las ideas fundamentales de otros pensadores destacados sobre la educación, como son:

1. T. Veblen ("el Weber americano").
2. J. Dewey (pragmatismo)
3. L. Althusser: influyó de manera importante sobre el análisis educativo marxista, tanto en Francia como en los E.U.A. En su ensayo sobre el Estado y la educación (1971) retoma la idea gramsciana de acentuar los aspectos superestructurales y culturales de la dominación de clase, más que sus aspectos económicos. Considera que el sistema educativo es fundamental para la reproducción, tanto de la fuerza de trabajo como de las relaciones de producción en la formación social capitalista.
4. N. Poulantzas: ... la relación conocimiento-poder no es meramente una legitimación ideológica: la separación capitalista entre el trabajo manual y el intelectual concierne también a la ciencia misma. El Estado incorpora la ciencia a sus mecanismos de poder -se controlan los "expertos" intelectuales como cuerpo de especialistas y profesionales-, a través de su dependencia financiera de los modernos aparatos de Estado.

BIBLIOGRAFÍA.

1. CARNOY, M. Enfoques marxistas de la educación. Centro de Estudios Educativos, A.C. México 1989.

2. GARCIA, C. Producción y Transferencia de Paradigmas Teoricos en la Investigacion Socio-Educativa. Fondo Editorial Tropykos. Caracas, 1987. Cap. II, pp. 51-76.

3. ROJO, A. La relación Estado-Educación desde la visión crítica de Emile Durkheim y Antonio Gramsci. Perspectivas Docentes. Universidad Juárez Autónoma de Tabasco. Núm. 17, 1995, pp. 3-11. México.

4. SUCHODOLSKI, B. Teoría Marxista de la Educación. Editorial Grijalbo, S.A. México, D.F., 1966, pp. XIII-XIV.

Compilador: Dr. Jesus García Del Portal
CEPES UNIVERSIDAD DE LA HABANA
Enviado por Elias Rojas Paredes