martes, 22 de enero de 2008

PCDEL PERU PATRIA ROJA CR CESAR A VALLEJO II CONFERENCIA EDUCACIONAL REGIONAL



NUEVO CURSO Y NUEVA EDUCACIÓN PARA EL CAMBIO Y EL DESARROLLO DEL PAÍS, HACIA EL SOCIALISMO
Sobre la introducción


ICE:UNA VALORACION NECESARIA
La II Conferencia Educacional del Partido Comunista del Perú;
CONSIDERANDO QUE:



La compleja situación que atraviesa el movimiento educacional, la perdida de posiciones en importantes sectores y las grandes posibilidades que existen para revertir esta situación a condición de realizar un viraje en la conducción, superando la crisis de dirección y dar un salto cualitativo; la II Conferencia Educacional deben contribuir poderosamente en la solución a estos problemas.

Asistimos con entusiasmo y absoluta confianza en la movilización de todo el Partido para realizar aportes y llegar a decisiones acertadas en nuestra II Conferencia Educacional que afirmará la unidad política y programática en nuestra organización.

El CC del Partido con la finalidad de definir las políticas y orientar el trabajo para el frente educacional correspondiente al período táctico y estableciendo su continuidad estratégica, decide la realización de la I Conferencia Educacional el año 1998, la misma que orientó el trabajo partidario en el frente educacional hasta la actualidad, estableciendo un aporte vital a los comunistas partiendo de un balance histórico, hace el análisis de la educación peruana, identifica correctamente la contradicción principal de la educación peruana y trazando la táctica del período para el trabajo en el frente. La importancia de la ICE reside también por que además de trazar con claridad línea específica del partido para el Frente Educacional, plantea la necesidad de elaborar el Proyecto Educativo Nacional como parte del Proyecto de Desarrollo Nacional que enarbola el partido.
La II CE Regional se realiza como parte de la movilización nacional del Partido, para actualizar nuestra línea especifica en el frente educacional. El retraso en la edición del documento central, el desarrollo del debate paralelo a la recargada actividad del partido en nuestra región, la culminación del año académico y las fiestas de fin de año no han permitido profundizar más el estudio, análisis y debate, la sistematización de nuestras experiencias, la investigación teórica, generar mecanismos de aportes de la intelectualidad cercana al Partido y convertirlo en un hecho político trascendente; pese a las limitaciones indicadas hemos realzado un serio esfuerzo para contribuir en el enriquecimiento del documento central, mediante jornadas de estudio y debate antes y después de la publicación de la propuesta central, y diversos eventos en todas las bases de nuestra región que han culminado con la exitosa realización de nuestra Conferencia Regional Educacional, evento en la cual hemos aprobado la siguiente propuesta.

El XV Pleno del CC del partido acordó asumir y proyectar la realización de la II Conferencia Nacional del Trabajo Educacional y como parte de los documentos centrales de discusión, emite un documento en la cual a manera de introducción hace una valoración necesaria de la ICE, pero sin darle la verdadera dimensión de un evento que aún en sus acuerdos, tesis y resoluciones se encuentran vigentes; por lo que la II Conferencia Educacional significa la continuidad de lo correcto de nuestra línea política en lo fundamental, aún cuando nadie puede desconocer las limitaciones que fueron advirtiéndose en el transcurrir del tiempo, porque el movimiento social no es estático, obligándonos a adecuarnos a las nuevas condiciones y características de la lucha de clases manteniendo siempre los lineamientos centrales del partido.
Los objetivos trazados en la I CE, fueron:
a. Evaluar crítica y autocríticamente la conducción del movimiento social en el Frente Educacional por el Partido a efecto de sacar lecciones de esa experiencia
b. Elaborar la línea específica del Partido para el Movimiento Educacional en las nuevas condiciones de la lucha de clases y hacia la perspectiva de la lucha revolucionaria planteada por el Partido, definiendo el rol de la militancia comunista educacional en la lucha por la revolución y el socialismo
c. Contribuir con el trabajo de reconstrucción partidaria, de reconstrucción de la izquierda peruana, construcción de la Juventud Popular, de reconstrucción del movimiento popular y sindical y de la lucha contra el neoliberalismo y la dictadura
d. Contribuir desde el plano de la cultura y la educación con la formulación del programa del partido.

Por lo que, la II Conferencia Educacional ACUERDA:


1ero. La evaluación de la aplicación y cumplimiento de las políticas, tareas y orientaciones de la ICE se considere un capítulo especial, debiendo hacerse un balance serio y profundo de su aplicación y cumplimiento de las tareas establecidas en ella.
2do. Las limitaciones encontradas en e la ICE no sirvan para presentarlo como un documento obsoleto, por el contrario haciendo el correcto uso de la crítica y la autocrítica se realice el balance como corresponde sobre el trabajo del partido y los niveles de organización y dirección en su aplicación y plasmación, ampliando asimismo los lineamientos específicos del partido para el trabajo en todos los sectores comprometidos en el trabajo educativo: SUTEP, FENTASE, FEP, FENTUP, SIDESP, APAFAs.

3ro. Se tome en cuenta los aportes de de la ICE para la discusión y elaboración de la IICE, en base a los siguientes criterios:
I. SIGNIFICADO DE LA ICE
A) Momento de su realización
Ø Ofensiva neoliberal. Resistencia activa del movimiento magisterial que no permitió consumar la política de privatización de la educación.
Ø Crisis de conducción del movimiento.
Ø Reflujo y derrota temporales del movimiento.
Ø Etapa de recuperación

B) Permitió la valoración
- Del partido y su papel de dirección
- De la permanencia del SUTEP y sus logros obtenidos.
- Del ejercicio del sindicalismo clasista
- De la aplicación de la línea de masas.
- Del trabajo colectivo para la toma de decisiones.
- Del sacrificio y desprendimiento de los militantes en la lucha de masas por la revolución y el Socialismo.

C) Trazó la línea específica para el Frente Educacional
Ø Construcción del partido en el frente educacional en el terreno ideológico y político para el salto de calidad.
Ø Construir el partido en todos los sectores del frente educacional.
Ø Afirmación de la influencia ideológica, política y cultural.
D) Instrumento programático
Ø Educación socialista o educación del porvenir. Nueva educación y nueva pedagogía.
Ø Formación de la cultura peruana
Ø Carácter educativo nacional, científico, democrático y popular para la primera etapa de la revolución.
Ø Propuesta de reforma educativa democrática, patriótica y popular para el período táctico.

II. VALIDEZ HISTÓRICA
Táctica para el periodo:
Ø Lucha por la derrota del neoliberalismo y la dictadura, buscando la derrota del proyecto educativo neoliberal y su plan privatizador, luchando por los derechos de los trabajadores en la educación, levantando la defensa de la Educación Pública, Gratuita y el Proyecto de Ley de Educación y Cultura así como la vigencia de la Ley del Profesorado.
Ø Contradicción principal de la crisis educativa: Educación y culturas dominantes y conservadoras, y la educación y cultura popular emergente. Es histórica.
Ø Período táctico: Política educativa neoliberal, pro imperialista y antipopular y reforma educativa democrática, patriótica y popular.
b) Trascendencia y continuidad:
Ø Táctica sigue vigente.
Ø Contradicción principal continúa sin resolverse.
Ø Contradicción del período aún no se resuelve.
Ø La línea específica de construcción del partido en el frente educacional aún vigente.

III. LO QUE SE HIZO Y DEJÓ DE HACER
Políticas, tareas y metas:
Ø Construcción del Partido en el frente educacional
Ø Forjar las bases para una nueva educación y cultura en el país
Ø Contribuir en la lucha por la derrota del neoliberalismo
Ø Reconstruir el movimiento sindical y popular.
Ø La formación sistemática de intelectuales y cuadros teóricos en el campo de la educación a través del Instituto de Investigación Pedagógica.
Ø Incorporar a la mujer docente cualificándola como cuadros dirigentes y conductores del movimiento
Factores que dificultan su aplicación:
Ø Carácter Ideológico: Espontaneismo, empirismo
Ø Gremialismo y sindicalerismo. Se pierde vista el rol comunista.
Ø Economicismo: Expresión política del espontaneísmo.
Ø Burocratismo y democracia sindical resquebrajada.
Ø Suplantación de roles: sindicato - partido



4º. SOBRE EL ESQUEMA DEL DOCUMENTO FINAL- deben incluirse como capítulos específicos:

a.- La valoración histórica de la ICE .- que remarque con claridad que aspectos de la ICE mantienen plena vigencia y que aspectos han sido modificados, además realice un profundo balance de la dirección y conducción del movimiento educacional y la implementación de los acuerdos de la ICE.

b.- Línea específica para el frente educacional.- que nos permita definir con mayor precisión la táctica general de nuevo curso para el frente educacional y la defensa de la educación publica, táctica aprobada en la ICE y continua vigente. Así como las tácticas específicas de los principales sectores de este frente. Además los lineamientos para la construcción del Partido en el frente educacional.

Es importante también profundizar en:
a.- Sobre las contradicciones.- debe ratificarse la redacción sobre la contradicción principal del período táctico, aprobado en la ICE, lo cual nos va permitir precisar mejor la táctica de nuevo curso para el frente educacional.
b-La nueva visión de sindicalismo clasista, sus principios renovados, sus formas de organización, de lucha y métodos, sus particularidades en el sector educación.
c.-Sobre las tendencias erróneas en el sindicalismo clasista es necesario analizar con mayor amplitud sobre el anarco sindicalismo, contextualizándolo particularmente el papel de SL “huaynalayas”, señalando sus principales tesis y métodos; teniendo en cuenta que es la fuerza política con quienes más luchamos por la hegemonía en el SUTEP y la FEP.

La compleja situación que atraviesa el movimiento educacional, la perdida de posiciones en importantes sectores y las grandes posibilidades que existen para revertir esta situación a condición de realizar un viraje en la conducción, superando la crisis de dirección y dar un salto cualitativo; la II Conferencia Educacional deben contribuir poderosamente en la solución a estos problemas.

Asistimos con entusiasmo y absoluta confianza en la movilización de todo el Partido para realizar aportes y llegar a decisiones acertadas en nuestra II Conferencia Educacional que afirmará la unidad política y programática en nuestra organización.

Sobre el Capitulo I:
CONCEPCIÓN MARXISTA DE LA EDUCACION

La II Conferencia Educacional del Partido Comunista del Perú;

CONSIDERANDO, Que:

Los documentos de discusión de la II Conferencia Educacional Nacional parte del principio de poner al ser humano como el centro del accionar de la sociedad, se concibe la educación como un derecho fundamental, mas no como un servicio sujeto a las reglas del mercado como lo plantean los neoliberales.
En la Educación, como fenómeno superestructural de la sociedad determinada por la estructura económica del modo de producción, se da también la lucha de clases que se refleja en la pedagogía y las políticas educativas concretas.
Para definir la educación desde una concepción dialéctica es necesario considerar algunos elementos como:
Todo sistema educativo que se ha dado en las distintas sociedades fue estructurado para servir al sistema o modo de producción predominante: sus escuelas, sus maestros, sus contenidos y hasta su disciplina;
La educación es utilizada como vehículo o instrumento para hacer que las ideas dominantes en cada época y en cada sociedad no sólo se transmitan y mantengan, sino que se reproduzcan y perpetúen como si fueran eternas, buscando ocultar aquellas ideas peligrosas para esas clases dominantes, razón por lo que la educación dominante no aspira al cambio por su compromiso con el sistema del cual depende.
Como decía José Carlos Mariátegui: la educación sólo puede ser comprendida como fenómeno económico y como fenómeno social, es decir, como dependiente de las clases dominantes y su Estado; por tanto, de los interese económicos que la clase y el Estado representan en determinada sociedad;
El fenómeno educativo, su práctica y experiencias dan origen a la ciencia de la Pedagogía, a la teoría de la educación, y esta pedagogía, como sistematización de la práctica de la educación, adquiere también sello de clase y su orientación está ligada al modo de producción y a las ideologías dominantes.
La dialéctica de la educación nos muestra, que la educación no es un fenómeno quieto ni en una sola dirección; es decir, no sólo contiene los elementos dominantes. En su seno van surgiendo elementos contrapuestos, prácticas e ideas de las clases que pugnan por liberarse de la dominación.

Por lo que, la II Conferencia Educacional del Partido Comunista del Perú;
ACUERDA:
1ero. Incorporar al Capítulo sobre la concepción marxista de la educación las siguientes tesis y marco teórico, sobre la base del siguiente esquema:


I. MARCO TEÓRICO - CONCEPTUAL:
1. Concepción marxista de la educación.
2. La ideología y la educación.
3. La educación: Derecho o Servicio.
4. Categorías científicas generales:
4.1. Educación
4.2. Educación y lucha de clases.
4.3. El universo de la educación.
4.4. La integralidad de la educación.
4.5. Cultura y educación.
4.6. Identidad nacional.
4.7. Educación y política.
4.7. Educación no formal: La educación popular.
5. Categorías científicas específicas:
5.1. Pedagogía.
5.2. Didáctica.
5.3. Currículo.
5.4. Proceso enseñanza-aprendizaje.
· La educación es una manifestación importante de la superestructura y su función político-social sólo puede explicarse científicamente partiendo del análisis objetivo de las relaciones sociales, de las formas económicas de la sociedad, de la lucha de clases y de las ideas. Carlos Marx precisó que la totalidad de las relaciones de producción “forma la estructura económica de la sociedad, la base real sobre la que se levanta la superestructura jurídica y política” - Esta superestructura posee una independencia relativa que se manifiesta acelerando o frenando el desarrollo de la base económica.
· La educación es un fenómeno social y de clase. Esta concepción corresponde a las sociedades clasistas. Su naturaleza, fines, objetivos, estructura y desarrollo dependen del modo de producción y de la formación social correspondiente. Cada proceso educativo sirve a la clase dominante para reproducir su cultura, perpetuar su dominio material y espiritual y todas las relaciones sociales forjadas en la historia. El poder material de la clase en el poder decide para qué educar, como educar y con qué educar. La escuela es el instrumento de la educación formal, sistemáticamente normada. La educación no-formal abarca un espectro más amplio de la vida espiritual de niños, jóvenes y adultos: es la sociedad dominante con todos sus recursos y elementos que maneja la cultura dominante y educa al propio educador.
· La educación no puede ser comprendida como reforma de la conciencia humana al margen de las transformaciones de las condiciones reales, sino que el trabajo educativo y el proceso educacional deben relacionarse al movimiento revolucionario que transforma esas condiciones y fomenta las bases de una nueva conciencia para poder transmitir esos cambios a las nuevas generaciones y colaborar en la superación de lo viejo en su conciencia y la asimilación de lo nuevo acorde con las exigencias sociales.
· La ciencia de la educación debe tener una fundamentación científica, para lo cual la realización de investigaciones objetivas de las condiciones de vida de los hombres, de la influencia que en estos cambios tiene la actividad colectiva, nos permitirá un análisis científico de estas variaciones que son la base de toda la actividad educativa.

En la sociedad burguesa, la educación tiene un doble significado:
1) Como proceso de adaptación a las relaciones sociales imperantes que asegura a las clases dominantes los privilegios de su situación social y “adapta” a los de las clases explotados a sus condiciones de vida.
2) Como arma en la lucha contra la opresión, como instrumento moral e intelectual de la clase oprimida.
· Papel de la ideología en la sociedad.
· La ideología social siempre ejerce gran influencia sobre el ser social y por lo tanto sobre toda la sociedad, pero esta influencia varía en las diferentes etapas del proceso histórico social y ello depende:
a) Del carácter del régimen socio económico y sobre todo del carácter de las relaciones sociales, sobre la base de las cuales surgen determinadas ideas.
b) De la naturaleza clasista de las ideas, es decir, del carácter y papel histórico de la clase a que pertenecen las ideas;
c) De la precisión del reflejo de las necesidades del desarrollo social reflejados en las ideas.
d) Del grado de organización y divulgación de estas ideas entre las masas.
· En toda sociedad siempre existen ideas viejas e ideas nuevas:
· Las ideas y teorías viejas y caducas siempre sirven a los intereses de las fuerzas decadentes y obstaculizan el desarrollo del proceso histórico. No pueden parar o detener el desarrollo, pero son capaces de retardarlo por un periodo mayor o menor en dependencia de diversos factores.
· La vieja ideología reaccionaria – en todos las formas de la conciencia social: política, jurídica, moral, estética, religiosa, filosófica - las tradiciones políticas y religiosas y su fuerza inhibidora - el pesimismo, la desesperación y la apatía política -, condenan a las masas a la pasividad y la inercia, y en consecuencia retienen el proceso revolucionario de la sociedad.
· Papel de la ideología burguesa en la sociedad.
· En la época del imperialismo (globalización neoliberal) la ideología burguesa tiene un marcado carácter reaccionario:
- Vela por los intereses de la burguesía.
- Trata de demostrar que el sistema capitalista es eterno e inconmovible.
· Uso del lenguaje como elemento ideológico de la burguesía:
· El capitalismo luce el nombre artístico de economía de mercado.
· El imperialismo se llama globalización.
· Las víctimas del imperialismo se llaman países en vías de desarrollo.
· El oportunismo se llama pragmatismo.
· La traición se llama realismo.
· Los pobres se llaman carentes, o carenciados, o personas de escasos recursos.
· La expulsión de los niños pobres por el sistema educativo se conoce bajo el nombre de deserción escolar.
· El derecho del patrón a despedir al obrero sin indemnización ni explicación se llama flexibilidad del mercado laboral.
· El lenguaje neoliberal en educación:
· La educación como servicio y no como derecho.
· Descentralización educativa (Municipalización, privatización o responsabilidad compartida, en el financiamiento).
· Educación responsabilidad de todos y no educación proceso socio histórico cultural.
· Sociedad educadora y no tener en cuenta al Estado como el promotor de la educación.
· El anticomunismo como arma del neoliberalismo
· El contenido fundamental del anticomunismo es de falsificación de la idea marxista leninista, la calumnia contra el socialismo y el comunismo, la tergiversación de la política de los partidos comunistas.
· “Miente, miente que algo queda”. Es la descarada consigna de Goebels, el siniestro ministro de propaganda de Hitler.
· El papel de los medios de comunicación: internacionales, nacionales, al servicio de las clases que están en el poder.

· Relación de la educación con la política.
La educación como reflejo de la superestructura se encuentra delimitada por la acción política en sus lineamientos, fines, objetivos, sistema y evaluación, de manera que la política dirige a la educación. La plasmación de la política educativa descansa en la Constitución; en el caso de la educación peruana tiene como marco la Constitución neoliberal de 1993, el mismo que le permite darle un corte privatizadora y mercantilista. No es posible asegurar la plasmación de una reforma educativa seria e integral sin tener en el país una Nueva Constitución.

· La Educación Popular

La educación popular en nuestra sociedad tiene y/o desarrolla las características fundamentales siguientes:
· Su fin fundamental es coadyuvar al proceso de concretización y organización de las luchas de las masas populares para la transformación de nuestra sociedad.
· Su objetivo principal es desarrollar en la persona y en las organizaciones populares: conciencia y la práctica de la lucha de clases sustentadas en la comprensión objetiva de la realidad así como de la necesidad de su transformación.
· En la lucha y la práctica hacia logro de esos objetivos, la educación popular, también se da en el contexto de las diferentes formas de lucha a las que el pueblo recurre para la conquista de reivindicaciones económicas, laborales, de derechos democráticos y reformas a favor de las masas populares.
· Sus contenidos están determinados por los intereses de la patria, la realidad multicultural y plurilingüe de nuestro país.
· Sus métodos y procedimientos, en sus manifestaciones más avanzadas, son democráticos y colectivos, basados en la práctica social, la autoeducación y el protagonismo de las masas y de educando como ser social.
· Construye el saber popular acorde con los elementos más progresivos de la cultura, ciencia, tecnología y humanidades universales y sustentada en la realidad multicultural de nuestra patria, en el protagonismo histórico de nuestro pueblo y en la construcción de nuestra nacionalidad.
· Su desarrollo se da al calor de la lucha de las masas contra la opresión y la explotación, en defensa y/o consecución de sus reivindicaciones concretas e históricas. Esto determina su carácter permanente.
· La educación popular tiene un carácter marcadamente político. A este hecho no podemos temerle ni menos ocultarlo. Por lo mismo, las clases reaccionarias, su estado y sus gobiernos la reprimen y la reprimirán abierta o embozadamente.


Sobre el Capitulo II:
EL PROCESO DE LA EDUCACIÓN PERUANA
La II Conferencia Educacional del Partido Comunista del Perú;
CONSIDERANDO, Que:


La línea política del Partido establece que el proceso de la educación peruana se caracteriza por desarrollar una crisis histórica y estructural, asumiendo lo que el Amauta J.C. Mariátegui sostiene en sus “Siete Ensayos de Interpretación de la Realidad Peruana” que: la educación peruana ha tenido tres grandes influencias a saber: la española, la francesa y la norteamericana, y que la influencia española ha acentuado sus rasgos en la educación peruana; por lo que la República fue la llamada ha superar tal herencia supérstite, de tal manera que al no hacerlo demuestra su incapacidad y caducidad histórica para ello.
Es importante las precisiones que se encuentran en los documentos centrales de debate de la II Conferencia Educacional, en las que se establece sobre el Capitulo II sobre las consecuencias de la dominación española en la educación y la imposibilidad de la República en su superación. Sobre el debate educativo en la República, tópico donde se resaltan las tesis de Alejandro Deustua que representa el espíritu conservador de la educación peruana, mientras que Vicente Villarán asume la propuesta de reforma liberal. Asimismo, es importante el señalamiento del rol de J. Antonio Encinas, Germán Caro Ríos, Luis Valcárcel y Jorge Basadre, en la necesidad de presentar nuevos enjuiciamientos y propuestas educativas. El proceso histórico de la educación de la República hasta la propuesta de Reforma Educativa de Juan Velasco Alvarado, concuerda en lo fundamental con el análisis histórico que ha venido haciendo nuestro Partido sobre la educación peruana, sin embargo es importante que se resalten las políticas y motivaciones que trajeron consigo el desmontaje de tal reforma y luego qué es lo que se empezó a plasmar en la educación peruana con el gobierno de Morales Bermúdez, Belaunde y el 1er gobierno de Alan García.
Al tratar sobre el impacto del modelo neoliberal en la educación de nuestro país, es importante añadir las crisis de la educación en el mundial y sobre todo la crisis en América Latina, con mayores elementos de juicio, ya que lo experimentado educativamente en el Perú no es más que el remedo de lo que otros países han reproducido como parte de la influencia política de las multinacionales y sobre todo como producto del Consenso de Washington.

Por lo que, la II Conferencia Educacional del Partido Comunista del Perú;
ACUERDA:
Incorporar al presente capítulo:

La crisis de la educación en el mundo.

Existe una relación directa entre la situación de desarrollo de un país con la educación que procesa, por lo que hay una diferencia entre la educación de los países desarrollados y la educación de los países en vías de desarrollo. Existe una diferencia entre la situación de la educación y su crisis, entre los países desarrollados y aquellos que se encuentran en vías de desarrollo como el nuestro.
En los países desarrollados también existe preocupación sobre la crisis educativa que experimentan, como los casos de España y Alemania, porque establecen que sus sistemas educativos no satisfacen sus expectativas y exigencias.
En el abordamiento de las crisis educativas de sus países coinciden en señalar los siguientes elementos: a) Los desajustes internos y externos de los sistemas educativos, de manera que su funcionamiento no es coherente con las nuevas necesidades de una buena educación, lo que ellos denominan de calidad. Resaltándose, además, que ellos llevaron a cabo una reforma importante desde 1984 hasta 1984. b) Por ejemplo, los países de la UE ponen en discusión el papel de la escuela como factor exclusivo para el proceso educativo; sin embargo existen otros elementos que deben ser considerados como la educación a distancia, la educación virtual, las formas no escolarizadas, llegando a formular la tesis de la “sociedad educadora” . c) La preocupación de los países europeos sobre los resultados de las mediciones PISA sobre todo la del 2003, poniendo en cuestión sus propias políticas educativas. d) El divorcio entre los sistemas educativos y los sistemas de producción, lo que pone en evidencia que la educación no se encuentra en correspondencia a las necesidades productivas de dichos países ni menos al desarrollo económico, social y cultural. d) La presencia de grandes migraciones hacia los países europeos desarrollados, que imponen nuevas formas de enfrentar las necesidades educativas de las minorías migrantes, con sus propias costumbres, su propia lengua, su cultura y su necesidad de adaptación a un nuevo hábitat; por lo tanto, creando la necesidad de nuevas escuelas y de nuevos maestros. e) La ausencia de políticas e iniciativas para incorporar los nuevos elementos de la ciencia y tecnología en la educación formal y sus sistemas educativos, la urgencia de capacitar en esa realidad a los conductores del proceso enseñanza-aprendizaje. f) La presencia de factores y situaciones extraescolares como el problemas de familia y la diversidad cultural, así como de factores exagerados de liberalismo juvenil como: drogas, violencia, entre otros.
La crisis de la educación en América Latina
América Latina procesa la agudización de su crisis educativa producto de la aplicación del modelo neoliberal y las políticas del Banco Mundial. América Latina es ejemplo más palpable del fracaso de la reforma educativa neoliberal, en donde el pragmatismo y el mercantilismo ha hecho de la educación la negación de paradigmas de desarrollo, justicia y solidaridad.
También, es importante señalar que en América Latina se han dado reformas educativas al margen de las realidades de cada país, por imposición de las multinacionales, con esquemas y enfoques ajenas a su realidad, fracasadas en el siglo XX, tal es el caso de Chile, Argentina, Nicaragua, Costa Rica, con la “municipalización” de la educación que no es más que una versión de la privatización de la misma. Hoy obligados por el movimiento estudiantil y social ven cuestionados sus políticas educativas; los argentinos plantean la necesidad de regresar al Sistema Único Nacional de la Educación.
En esta parte del proceso de la educación latinoamericana son importantes los cambios y progresos de la política en Cuba y Venezuela, las propuestas de Nueva Constitución en Ecuador y Bolivia, las mismas que inciden el la necesidad de cambiar la política educativa diferente al del modelo educativo neoliberal, por supuesto con nuevas bases económicas y jurídicas.

La educación en el marco de una visión capitalista dependiente y modelo primario exportador de la economía
La tesis mariateguista sobre educación aún continúa vigente y orienta nuestra política en el abordamiento de la solución de la crisis histórica y estructural de nuestra realidad educativa. Por tanto:
-El problema de la educación tienen una íntima correlación con el problema económico-social, porque existe íntimo engranaje entre la economía y la enseñanza. La tesis de Mariátegui sigue vigente porque hasta la fecha ningún gobierno ha logrado mejorar la educación por que este problema es estructural y está en función de las etapas de la evolución de la sociedad peruana; relacionando fuerzas productivas y relaciones de producción.
La educación en el incanato se regía concordante con las clases sociales de aquella época, era discriminatoria, autocrática y con privilegios selectivos; aún cuando había el ejercicio de un trabajo colectivo, solidario y basado en valores.
La educación en la dominación colonial, fue diseñada para preservar la servidumbre, en función de los amos y señores feudales, era discriminatoria y excluyente para la clase indígena, fortaleciendo un régimen elitista y servil.
Desde la proclamación de la Independencia por Don José de San Martín, hasta el día de hoy, la educación peruana ha estado de acuerdo a los intereses de las clases dominantes; de modo que de colonia española pasamos a ser semicolonia inglesa y luego neocolonia norteamericana; atravesando luego la educación por un proceso de reformas neoliberales.
El impacto del modelo neoliberal en la educación
A partir de la década del 80 se produce la internacionalización del capital y consigo la internacionalización del conocimiento científico y tecnológico; los nuevos diseños curriculares están bajo la influencia e inspiración del Banco Mundial y se rigen por las pautas del FMI, a través de cartas de intención.
Las nuevas estructuras curriculares en Perú, para los diversos niveles, son normadas por el Ministerio de Educación y actualmente el gobierno de García no tiene idea de cómo procesar reformas en el sector educación, por su visión cortoplacista y de entreguismo. Todo proyecto educativo diseñado y ejecutado por las clases dominantes está destinada al fracaso, aperturándose un gran espacio para la lucha popular y un nuevo rol del partido y las organizaciones gremiales.
En el marco del neoliberalismo, el fortalecimiento de una economía primario exportadora se realiza el

Tratado de Libre Comercio y la educación
Con el objetivo de fortalecer la dominación neocolonial, para saquear los recursos naturales y fortalecer sus posiciones en América Latina, EE.UU. ha promovido y facilitado la ratificación del TLC con el Perú. Convenio que establecen mecanismos de mayor dependencia alimentaria, productiva y comercial de nuestro país respecto al imperialismo norteamericano; además apertura canales directos para su dependencia ideológica, educativa y cultural.
Con el TLC la educación pública y la cultura nacional se verán perjudicadas. La educación considerado por el GATTS, política de comercialización de servicios, como un servicio será objeto de mayor comercialización y privatización en el mercado; los consorcios norteamericanos, como el caso mexicano, apostarán por la administración y gestión de la educación superior por ser la más rentable y darle los recursos y mecanismos necesarios para implementar su política de globalización neoliberal. Así mismo, con su política de patentar la creación intelectual y cultural, reforzará mayor desnacionalización y aculturación de nuestro país.
En este tema es importante levantar la bandera de defender y valorar nuestra cultura nacional, movilizar al país por la defensa de nuestra creación y producción intelectual, exigiendo para ello mayor inversión para educación y la investigación científica.

El neoliberalismo atenta contra la calidad educativa
No existe una correspondencia biunívoca entre salud, educación, crecimiento y desarrollo por cuanto en Perú existen aproximadamente 15 millones de peruanos por debajo de la línea de pobreza y en el sector rural el 23,7% son analfabetos y un 26% de la población sufre de desnutrición crónica. Ante esta crisis educativa el gobierno destina cada vez menos recursos al gasto social y mientras que en 1980 era de 4,6% en el año de 1994 descendió a 2,8% del PBI. De igual manera el Presupuesto para Educación representa solo el 3%, anualmente se quedan sin matrícula 2 690 000 niños en edad escolar. En sistema universitario de 55 923 graduandos, 20 330 corresponden a universidades privadas
Las contradicciones de la crisis educativa en el Perú
Las contradicciones que se desarrollan en la crisis educativa del Perú aún continúan irresueltas, sencillamente porque los problemas fundamentales del país continúan vigentes por la existencia de clases en el poder que mantienen su hegemonía ideológica y política, particularmente la burguesía intermediaria vinculada a los intereses de las transnacionales, lo que le conlleva a confrontar con las fuerzas que expresan el cambio desde posiciones políticas de izquierda como el Partido hasta posiciones nacionalistas, así como no tolerar a acciones reivindicativas cuestionadoras de sus políticas educativas como el caso del SUTEP.
Por lo que, la contradicción principal es la que se da “por un lado, entre la educación y la cultura dominantes, conservadoras, herencia de la vieja educación, cultura y valores coloniales, alimentados por los valores de la decadente cultura burguesa, y la educación y la cultura populares progresistas y emergentes, ricas y diversas, propias de un país pluricultural, multiforme y producto de más de 20 mil años de desarrollo creativo del hombre peruano, por otro lado. Esta contradicción produce una lucha permanente entre lo viejo y lo nuevo, entre reformas continuistas y reformas profundas que son fundamentales tener en cuenta para la lucha táctica en cada momento político y para la lucha estratégica por una nueva educación en el Perú, es decir, por un proyecto educativo nacional que supere y cancele el viejo sistema en crisis. Esta es nuestra visión estratégica que nos ayuda a comprender todas las políticas educativas de los gobiernos de turno.
Producto de la contradicción principal se derivan otras contradicciones secundarias en el actual periodo, como:

a) La existencia entre la política de reforma educativa neoliberal implementada por el imperialismo y la reacción con sus objetivos, métodos conservadores, pragmáticos y antidemocráticos ya conocidos, por un lado, y la reforma educativa democrática, patriótica y descentralista que como parte del Proyecto Educativo Nacional y el Nuevo Curso, es enarbolada por el pueblo peruano y las fuerzas democráticas, progresistas y revolucionarias del otro.
b) contradicción entre un currículo renovador y de esencia cultural nacional y popular, científica e integral, con el currículo oficial que propician las reformas educativas de las clases dominantes sobre la base de los valores conservadores y decadentes, tanto de origen colonial como de origen extranjero, currículo que hoy el neoliberalismo refleja en los valores de la competitividad, el individualismo, el exitismo personal, el pragmatismo instrumentalista, la mercantilización de los servicios educacionales y culturales, la recreación embrutecedora para la niñez y la juventud, el activismo desligado de un proyecto solidario y justo de vida;
c) contradicción entre la educación y el trabajo y la vida con un horizonte de liberación social, con una educación oficial para la formación selectiva de trabajadores aptos para la mantención de la explotación capitalista en sus distintas políticas económicas que se han venido sucediendo durante nuestra historia republicana;
d) contradicción entre las aspiraciones educativas y culturales nacionales y democráticas de nuestro pueblo con las políticas culturales y educativas que introducen y perpetúan la dominación cultural, científica y tecnológica de las potencias imperialistas.
e) Entre la educación formal hegemónica y la educación no formal surgida en las instituciones del pueblo (desde el hogar hasta las instituciones no gubernamentales progresistas y patrióticas).
f) Entre la reforma educativa neoliberal y la lucha por la reforma educativa democrática, patriótica y descentralista como parte de del PEN y del Nuevo Curso.
La educación entre 1970-2008
En la década del 70 asumió el gobierno el General Juan Velasco Alvarado
En esta época el Gobierno Revolucionario de la Fuerza Armada al mando del Gral Juan Velasco Alvarado promulgo la Ley General de Educación 19326 , la misma que respondía al tipo de sociedad que se proponía, el Gobierno Reformista Burgués, como lo tipificamos en aquel tiempo, la inserción de la educación en el marco de un proceso neoliberal, de allí el impulso a las ESEP, CEOS, Educación no escolarizada, y proyectos de construcción de ciudades universitarias como la Trujillo , con financiamiento del BID. Escuela Activa, Alfin etc.
El sistema universitario nacional se regia por un currículo de carácter rígido anual, con cursos anuales, con existencia de promociones desde primeo a quinto año de Universidad..
A partir de entonces se cambia el currículo rígido por currículo flexible, con sistema de créditos, de modo que se rompen las promociones, y quienes ingresaban a primer ciclo, podían avanzar con créditos.
El desmontaje de la reforma Educativa de Juan Velasco Alvarado por la Dictadura de Morales Bermudez significó además el inicio de la incorporación de elementos educativos neoliberales, sobre todo en lo concerniente a los enfoques relacionados con la llamada tecnología educativa, fundamentada por la tendencia educativa norteamericana.
Fujimori, Toledo, Alan, se inspiran en el modelo neoliberal se acentúa la enseñanza privada, se protege la invasión, se fortalece la oferta de profesionales en desmedro de la calidad se reducen los presupuestos para la educación y la enseñanza publica, protegiéndose el surgimiento de apafas en colegios estatales, para descargar la responsabilidad gubernamental en los presupuestos de los humildes padres de familia luego Fujimori, pone en vigencia un dispositivo de apoyo al capital privado con el DL 882 de promoción a la inversión privada, surgiendo indiscriminadamente Institutos Superiores Pedagógicos, y tecnológicos, cuyo objetivo es el lucro la ganancia, el trabajo de sobre exploración salarial de los maestros, al margen de calidad, o formación integral.
Se fortalecen los polos de desarrollo industrial dependiente del capital extranjero, vía fortalecimiento de la economía de mercado y todas las profesiones se orientan hacia el negocio, el crédito, el endeudamiento,, como si fuese una mercancía.

La profundización y el fracaso de la Reforma Educativa Neoliberal de los 90.

a. Con el gobierno del fujimorismo se inicia en el Perú la reforma educativa neoliberal, correlato del programa del denominado “Consenso de Washington” que se venía aplicando, desde los 80, en Inglaterra, Estados Unidos y Chile; y que desde 1988, en Brasil, Venezuela, Colombia, para generalizarse desde 1990 en casi todos los países de América latina y El Caribe.
b. En el Perú la reforma educativa neoliberal empieza con la anulación “de facto” de los derechos económicos y sociales de los maestros peruanos, mediante un decreto supremo de marzo de 1991, mutilando la Ley del Profesorado y su Reglamento en todo lo que favorecía a los maestros.
c. Pero como reforma educativa neoliberal propiamente dicha empieza con el Decreto 699 de noviembre de 1991, a través del cual se establece la transferencia de las escuelas a entidades privadas, individuales o asociativas. En 1992, después del golpe de Estado del 5 de abril de ese año, el fujimorismo promulga los decretos leyes 26011, 26012 y 26013, a través de los cuales se establecía la transferencia de las escuelas a las municipalidades y también al sector privado, se establecía un sistema de subsidios (ya no financiamiento real) para los estudiantes asistentes, y un sistema de evaluación para los maestros como base de su reconocimiento salarial, respectivamente; todo lo cual no es pura coincidencia con lo que hoy está aplicando el gobierno aprista.
d. Al lado de las políticas de ahorro de recursos en el sector Educación, el fujimorismo, a partir de 1995, empezó a imponer el modelo ideológico de la pedagogía neoliberal a través del llamado “nuevo enfoque” o pedagogía constructivista, su currículo integrado por áreas y su enseñanza por competencias, con el auxilio de las nuevas tendencias de la sicología cognitivista, mostrándose como lo novedoso y de grandes perspectivas para “mejorar la calidad de la educación”, imagen que subyugó a no pocos educadores “de prestigio” y “expertos” bien pagados, como ocurrió también con la reforma educativa del velasquismo en los años 70.
e. Para justificar sus políticas educativas neoliberales el fujimorismo apeló al discurso del Banco Mundial sobre el desempeño de los maestros en el aula como factor exclusivo (fundamental y crucial, dicen) de la calidad de la educación; y, como la educación en nuestro país carece de calidad, hay que centrar la atención en los docentes, cuyos salarios, si bien son bajos, no justifican su mal desempeño y hasta su incapacidad total; discurso que empezó a minar la profesión docente y a menoscabar los derechos conquistados por los maestros a través de su organización sindical. Para el discurso neoliberal el “buen desempeño” docente está al margen de las condiciones materiales de su vida y de las de los educandos, de las condiciones económicas y sociales del país.
f. En 1996 el fujimorismo promulgó el decreto 882 que abrió al sector privado el mercado de la educación superior, promoviendo todo tipo de universidades e institutos de formación magisterial para generar una oferta de trabajo más allá de las posibilidades presupuestarias, creando un “ejército” de maestros desocupados que abarató más el salario docente, especialmente en la creciente educación privada.
g. La reforma educativa neoliberal ha creado dos imágenes falsas de la realidad educativa del país y de la crisis educativa: a) la crisis educativa es responsabilidad de los maestros; b) la educación privada peruana tiene una gran calidad y hay que protegerla y promoverla.
h. No todas las políticas educativas del fujimorismo pudieron ser ejecutadas debido a la firme lucha del SUTEP; pero algunas de ellas, especialmente las políticas curriculares y administrativas, fueron aplicadas aun cuando el sindicato nunca se comprometió con esa aplicación, señalando con claridad su destino de fracaso rotundo, como ha ocurrido en otros países. Cuando se trata de las políticas estatales, su aplicación es coactiva y los sindicatos, por más que se opongan, tienen limitaciones para impedir su ejecución; pero debe quedar claro que los trabajadores no pueden comprometerse con tales políticas, independientemente de que los maestros, como trabajadores del Estado, las ejecuten por razones administrativas, fenómeno que siempre ha ocurrido, como cuando se dio la reforma educativa del velasquismo o cuando se dieron los concursos fujimoristas.
i. Ya desde 1997 se notaba que la crisis de la educación peruana venía agravándose pese a la aplicación de las políticas neoliberales, del nuevo enfoque constructivista, del PEI y de los concursos para ocupar las plazas docentes con nombramiento o mediante contrato; en el fondo se trataba de la crisis histórica y estructural de la educación peruana en las nuevas condiciones de la economía bajo el neoliberalismo y el agravamiento de la crisis social del país, evidenciándose mejor con las mediciones que la UNESCO y la OCDE realizaron en el todo el mundo y en América Latina en particular, midiendo conocimientos en matemáticas, lenguaje y ciencias, con resultados negativos incluso para países que, como Chile, supuestamente se habían puesto “a la vanguardia” de todos los demás de nuestro subcontinente.


El “Acuerdo Nacional Por La Educación” 2000-2001
Durante el breve Gobierno de Transición del Dr. Valentín Paniagua, por iniciativa de Foro Educativo y del Ministro de Educación Rubio Correa, se instaló una Comisión encargada de discutir y elaborar un proyecto de educación que fue denominado “Acuerdo Nacional por la Educación”, documento publicado durante el gobierno de Alejandro Toledo cuando era Ministro de Educación el sociólogo Nicolás Linch, quien hizo suyo el proyecto, dando paso, bajo ese modelo, a su propuesta gubernamental de “Lineamientos del Plan Educativo 2001-2006”, sin ninguna novedad y sin ninguna diferencia sustancial con la reforma neoliberal.
El “Acuerdo Nacional por la Educación” es un proyecto que, sin cuestionar la reforma educativa neoliberal, traza lineamientos curriculares y de administración educativa que pretenden mejorar el sistema sin cambiarlo, reafirmando el postulado del financiamiento compartido de la educación entre el Estado, la comunidad y el sector privado, tesis del Banco Mundial, dejando así intacta la reforma privatizadora del fujimorismo.
Observando la composición del actual Consejo Nacional de Educación, su orientación fundamental en materia pedagógica es la misma que de Foro Educativo, por lo tanto, no es nada extraño que el PEN del CNE actual tenga semejante contenido.
Lo único de positivo que dio el Gobierno de Transición fue la apertura del diálogo con el SUTEP, permitiendo que el Secretario General del período 2000-2002 integrara la Comisión del “Acuerdo Nacional por la Educación”; diálogo que permitió la restitución de algunos derechos sindicales, como la licencia sindical y el derecho a la negociación colectiva, pero en materia económica el programa neoliberal seguía restringiendo el gasto presupuestal, por ende, el salario de los maestros.


La Política Educativa Del Gobierno Perú Posible 2001-2006
. El gobierno del Presidente Alejandro Toledo, de la mano con el Congreso, en cuya composición ha sido difícil distinguir alguna oposición programática, centró su política en los siguientes aspectos: a) la propuesta de elevar el presupuesto para la educación al 6 % del PBI a razón de 0.25 % anual; b) duplicar el sueldo magisterial hasta el año 2006; c) la elaboración y promulgación de una nueva Ley de Educación; d) los proyectos de educación rural y de educación de las niñas; e) la educación inclusiva; f) el “Plan Huascarán”; g) la política educativa para la emergencia declarada en el 2003 como si fuera un gran descubrimiento, con planes curriculares para la superación de los vacíos en el aprendizaje de la lectura, de las matemáticas y de los valores.
La propuesta del incremento presupuestal en los términos indicados viene de los años 97 y 98, una propuesta demagógica porque el incremento del 0.25 % anual se esfumaría con el promedio de inflación anual y con el incremento de la población escolar, además de que un país, como el Perú, con inmensas carencias educativas y sociales, requiere de un presupuesto no menor del 8 % del PBI anual; pero lo cierto es que ni la propuesta del % anual prometido se ha podido cumplir.
La duplicación del sueldo magisterial al 2006 ha sido otro embuste, pues de 800 soles promedio en el 2001 se ha pasado al millar de soles, con el agravante de que no menos de 300 soles simplemente carecen de valor pensionario;
La elaboración de la nueva Ley General de Educación promulgada en el 2003 fue, supuestamente, un proceso democrático, de consulta a decenas de miles de maestros, pero en su contenido final se observa la impronta y el sello de la reforma educativa fujimorista, de tal manera que la nueva Ley (No. 28044) legaliza los postulados y todo lo actuado por la reforma neoliberal: su carácter privatizador y su adecuación a la penetración de las transnacionales de la educación a nuestro país, mucho más si se lograra firmar el TLC con Estados Unidos, como viene ocurriendo en México.
Los proyectos de educación rural y de las niñas, propuestas demagógicas del Banco Mundial, carecen de plasmación concreta y se han quedado como simples proyectos.
La educación inclusiva también constituye una iniciativa del Banco Mundial en la línea de la búsqueda de la “equidad”; propuesta que en realidad puede ser plausible parcialmente en ciertas condiciones, pero que en este caso lo que se busca es, desde la perspectiva neoliberal, ahorrar más recursos integrando a los discapacitados a las aulas de educación en condiciones normales, pues para la gran mayoría de discapacitados la educación especial es una necesidad antes de que puedan integrarse a las aulas regulares, y esa educación especial requiere un gran esfuerzo presupuestal.
El “Plan Huascarán” es una de esas iniciativas que forman parte de la propaganda sobre “innovaciones”, como si una herramienta didáctica, como el ordenador, requeriría un plan especial desligado del proceso integral de la enseñanza-aprendizaje. Su fracaso ha sido rotundo no solamente porque no era necesario singularizar su presencia en las escuelas, sino porque su magro presupuesto tenía que hacer colapsar su funcionamiento normal y regular.
La declaratoria en emergencia a la educación el 2003 constituyó el reconocimiento legal del fracaso de la reforma educativa neoliberal, fracaso que los congresistas no mencionaron al fundamentar su Ley de Emergencia Educativa; por consiguiente, las políticas trazadas a partir del 2003 no atacan los problemas de fondo, como la propia reforma neoliberal, sino que introducen en las escuelas elementos curriculares y metodológicos para que los maestros sean los únicos responsables de superar esa emergencia.
Pero, al margen de las iniciativas fracasadas del toledismo en materia educativa, la reforma educativa neoliberal ha seguido su marcha destructora de la educación pública y de la profesión docente, a la vez que impulsora de la educación privada en todos sus matices. El nuevo gobierno aprista encontró esta realidad dibujada por los datos cuantitativos de analfabetismo, deserción, repetición y ausentismo de casi 2 millones de niños y jóvenes en edad escolar, de maestros con doble actividad diaria para sobrevivir, con escuelas que se caen y con una burocracia educativa inútil y parasitaria.

La Política Educativa Aprista y el continuismo de la reforma educativa neoliberal
El Partido Aprista Peruano no ha logrado, en toda su historia, sistematizar un proyecto propio de educación para el Perú, acorde con los acuerdos de su I Congreso Nacional de 1931 que aprobó su Plan de Acción Inmediata, con frases muy generales sobre el derecho a la educción de las mayorías, el aumento del presupuesto (sin señalar cuánto), la creación de escuelas, institutos y universidades. Estas generalidades son recogidas por Haya de la Torre en su “Discurso Programa” de 1931 como candidato presidencial, discurso en el cual levanta el postulado de la “escuela pública única” que posteriormente fue brillantemente olvidado, pues ni cuando fueron gobierno se acordaron de ese planteamiento originariamente de la burguesía revolucionaria de los siglos XVIII y XIX, pero que la educación socialista lo recoge y desarrolla, como en Cuba y en la ex Unión Soviética.
El antecedente nefasto de la política educativa aprista de 1985-1990 debe tenerse en cuenta para enjuiciar su política educativa actual. En ese período gubernamental el APRA no hizo más que engrosar la burocracia educativa con sus militantes, llevar a las aulas y a los cargos administrativos y de servicios de las escuelas a militantes que carecían de preparación para esas funciones. Es decir, su gobierno contribuyó a la degeneración del aparato educativo y a mantener la política clientelista del pasado republicano.
Durante el gobierno del Presidente Toledo los ahora gobernantes apristas no solamente apoyaron con entusiasmo la actual Ley General de Educación, sino que la hoy Presidenta del Congreso Mercedes Cabanillas se esmeraba en los programas radiales y de la TV para alabar la citada Ley, especialmente el Sistema Nacional de Evaluación, Acreditación y Certificación, cuyo antecedente más conocido en América Latina es su aplicación en México a raíz de la firma del TLC con Estados Unidos y Canadá, y cuyos resultados no tienen nada que ver con el “mejoramiento de la calidad” de la educación mexicana. Hoy se han olvidado de la “escuela pública única”, de la cual el propio Haya de la Torre no volvió a hablar, incluso ni cuando fue Presidente de la Constituyente de 1978-1979.

La política educativa del gobierno aprista se resume en los siguientes aspectos:

a) la continuación integral de la reforma educativa neoliberal del fujimorismo,
b) la campaña de desprestigio de la profesión docente como parte de proyecto neoliberal de debilitamiento y reducción de la escuela pública,
c) la destrucción de los derechos de los maestros con mecanismos de descrédito como son las evaluaciones neoliberales que viene aplicando para hacer más difícil la permanencia en la carrera pública magisterial, a lo que se une el proyecto de ley que declara a la educación “servicio público esencial” por tres años a efecto de impedir cualquier paralización huelguística con el argumento de que con esas medidas de lucha se perjudican los estudiantes, lo que constituye una medida represiva, pues aunque el proyecto señale que los maestros tienen derecho a la huelga, el objetivo gubernamental es imponer sanciones a los huelguistas, además de “persuadir” a los maestros a no paralizar sus labores,
d) el apoyo al proyecto neoliberal de la Nueva Carrera Pública Magisterial, de innegable propiedad intelectual del Banco Mundial y su “enriquecimiento” con el concepto de la “meritocracia” que compagina con el valor neoliberal de la competencia individualista entre los maestros,
e) la apropiación del Proyecto Educativo Nacional del Consejo Nacional de Educación, que no es sino el desagregado de la Ley 28044, con todas sus implicancias al servicio de la expansión de la educación privada,
f) la política de municipalización de la educación en marcha en su etapa de “plan piloto” que busca transferir hacia la comunidad el gasto educativo con las consecuencias que se dieron en Chile, Argentina y Nicaragua, principalmente,
g) la prolongación del horario escolar para “profundizar” los programas curriculares de lectura, matemáticas y la “reflexión” en torno a los valores, ofreciendo a los maestros, como si se tratara de mendigos, la suma de 35 soles de “incentivo” salarial, sin tener en cuenta que esa sobrecarga horaria no producirá en los alumnos mejores condiciones para la asimilación de los conocimientos, teniendo en cuenta su precarias situación nutricional,
h) el adelanto del inicio de clases, que viene del gobierno de Toledo, constituye un largo anhelo de los dueños de la educación privada para garantizar un mayor número de pensiones al año pero sin mejorar sustancialmente el desarrollo del año lectivo, pues el mes de diciembre es un tiempo casi perdido para el proceso enseñanza-aprendizaje.

La política educativa neoliberal continuista del actual gobierno aprista.
Haciendo gala de entreguismo a las políticas neoliberales del imperialismo norteamericano y las orientaciones del Banco Mundial, el gobierno aprista coaligado con la derecha, los empresarios y la prensa reaccionaria, ha montado una campaña de aplicación de la política neoliberal en educación; además de sostener la privatización, esta vez implementa sin miramientos la política de flexibilización laboral con el “San Benito” de su llamada “evaluación” a los docentes. Para ello ha promulgado con el contubernio del Congreso la Ley 29062, Ley que modifica la Ley del Profesorado en lo referente a la Carrera Pública Magisterial y su Reglamento D.S.Nº 003-2008-ED.
El continuismo y la mayor profundización de la política educativa neoliberal con el gobierno aprista se refuerza con su Proyecto Piloto de Municipalización de la Educación en el país que no es más que una forma de privatizar la educación, al mero estilo chileno, lo que ha generado importante movilización de rechazo por parte de los maestros, estudiantes y padres de familia.
La tendencia con el gobierno aprista es hacia la profundización de la política educativa neoliberal, reforzada por supuesto con el TLC, pero asimismo a generarse mejores condiciones de respuesta desde los maestros, docentes universitarios, estudiantes, padres de familia y el pueblo. Debemos trabajar para unificar la respuesta, constituyendo frentes de defensa de la educación pública y la propuesta de reforma educativa democrática, patriótica y descentralista. Para evitar tal situación, seguramente que el gobierno aprista endurecerá su relación con los movimientos de los diversos sectores del frente educacional y del pueblo, contando por supuesto con el apoyo de la derecha, el empresariado y los medios de comunicación; contra aquello es urgente entonces trabajar por forjar la Gran Unidad para el Gran Cambio que también necesita la educación del país.